miércoles, 30 de noviembre de 2016

Tratamiento de la gonorrea


La gonorrea, es una infección de origen bacteriano, por lo tanto se trata con antibióticos. Además, también se establecen tratamientos muy específicos:
Se puede tratar mediante una única dosis de ceftriaxona, inyectada en un músculo; o en su defecto, tomada en forma de pastillas durante una semana.
Es obligatorio el tratamiento a su vez para clamidia, ya que es muy frecuente la co-infección por estas dos bacterias. Para tratarla, se utilizará doxiciclina o azitromicina. En mujeres embarazadas, el tratamiento para clamidia se puede sustituir por eritromicina, pero siempre debe asociarse un tratamiento para la posible infección por clamidia.
A veces, la gonorrea puede mostrar multi-resistencia a los medicamentos, lo que hace que cada vez sea más difícil de curar con los tratamientos habituales. Por eso, nunca nos debemos auto-medicar y siempre seguiremos las recomendaciones de un médico o farmacéutico para un mayor beneficio contra la infección.

SÍNTOMAS DE LA GONORREA

Normalmente se desarrollan entre 2-10 días de contraer la infección sin embargo puede pasar meses antes que aparezcan. Con síntomas o sin síntomas, igual se les puede pasar el germen a otras personas.
Hay algunos hombres con gonorrea que no presentan ningún síntoma, pero en el caso de que los presenten, pueden tener:
Sensación de ardor al orinar, secreción de color blanco, amarillo o verde del pene, dolor o inflamación en los testículos.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, incluso cuando tienen síntomas, por lo general son leves y se pueden confundir con los de una infección vaginal o de la vejiga. Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección. Los síntomas que pueden tener son:
Dolor o sensación de ardor al orinar, aumento de la secreción vaginal o sangrado vaginal entre periodos.
Hay unos síntomas comunes a hombres y mujeres que son:
Dolor de garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta)
Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano)
Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos)
Inflamación y erupción cutánea conjunta.

¿Qué es la gonorrea?

La gonorrea es otra de las ETS más conocidas (la segunda más comúnmente transmitida) y es producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae al contacto con la boca, vagina, ano y pene.
Las bacterias que producen la gonorrea proliferan sobretodo en zonas corporales húmedas y cálidas, incluso en la uretra o los ojos. En mujeres las bacterias pueden encontrarse en las trompas de Falopio, el útero o el cuello uterino.


Bacteria Neisseria gonorrhoea

Las probabilidades de contagiarse de gonorrea son las siguientes: 
  • Tener muchos compañeros sexuales.
  • Realizar actos sexuales con una persona que tenga antecedentes de haber tenido gonorrea.
  • Si consume alcohol o drogas ilícitas en exceso.
  • No usa condón en las relaciones sexuales.


martes, 29 de noviembre de 2016

Tratamiento de la sífilis en el embarazo.


El tratamiento es sencillo si se realiza antes de que la futura mamá llegue al cuarto mes del embarazo. Una inyección de penicilina podría evitar que el bebé llegara a infectarse, y en caso de ser alérgica a la penicilina, el doctor podría recetar otros antibióticos adecuados.
Por otro lado, si se sometiera a un tratamiento después del cuarto mes de embarazo, el mismo no surtiría los resultados esperados. Entre un 40% y un 70% de las mujeres que se hubieran sometido a un tratamiento tardío o no hubieran tratado esta enfermedad médicamente, darían la luz a bebés con sífilis congénita.
Tras el parto, si el análisis que se le hiciese al bebé para detectar si padece sífilis diera un resultado positivo, el doctor de cabecera recetaría inyecciones de penicilina para matar la bacteria.

Prevención de la sífilis


Evitar contagiarme de sífilis
  • Abstente de las relaciones sexuales vaginales y anales y del sexo oral.
  • Utiliza un condón femenino o de látex cada vez que lo hagas.El contagio de la sífilis a través del sexo oral es poco frecuente, pero puedes reducir aún más las probabilidades de contagio utilizando condones o barreras de látex o plástico.



Evitar propagar la sífilis
  • Comunica a tu pareja que tienes la infección.
  •  No mantengas relaciones sexuales hasta que completes el tratamiento.
  • Asegúrate de que tu pareja se haga el análisis y se trate antes de mantener relaciones sexuales nuevamente.
  • Una vez curado y que comiences a mantener relaciones sexuales de nuevo, utiliza condones femeninos o de látex cada vez que haya penetración anal o vaginal.

Prueba de la sífilis en el embarazo

Esta prueba la deben hacerlas todas la embarazadas, aunque es una infección poco frecuente, se recomienda hacerla en la primera visita prenatal y repetirla de nuevo antes del parto. Si la embarazada vive en una comunidad donde la sífilis es predominante o corre el riesgo de contraerla por otro motivo, se debe de hacer otra prueba a las 28 semanas y en el momento del parto, también si se ha contraído otra ETS durante el embarazo se repetirá la prueba.
La sífilis se manifiesta a las cuatro o seis semanas del contagio, si se hace la prueba en ese periodo el resultado puede ser negativo. Si se han tenido relaciones sexuales con riesgo elevado unas semanas antes de la prueba se debe comentar al médico para repetir la prueba un mes después. Si el resultado de la prueba es positivo, se realiza una prueba más específica en la muestra de sangre para asegurar el resultado.
Si el resultado da positivo se hará también una prueba de VIH ya que tener sífilis hace más susceptible a la persona de tener el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 

Sífilis durante el embarazo.

En el momento en el cual una mujer se queda embarazada y está enferma de sífilis, se debe tener en cuenta que la misma sangre que circula en la madre, pasa al feto.
En las primeras etapas de la enfermedad, cuando es más contagiosa, la posibilidad de que el feto enferme de sífilis es muy alta, sobretodo si estas mujeres no se tratan. Pueden sufrir un aborto, que el bebé nazca muerto o que muera poco después del nacimiento.



Mujer embarazada con sífilis.

Si la madre no es tratada durante el embarazo, se desarrollan en el bebé una serie de anomalías como líquido en el abdomen del feto, que su bazo sea demasiado grande o una placenta demasiado grande para lo normal. También pueden nacer con sarpullidos en la piel, lesiones alrededor del ano, boca, neumonías, anemias, adenopatías...


Aunque al nacer un bebé no presente ningún síntoma ni signo, es importante hacerle una valoración, seguimiento y tratamiento ya que pueden desarrollar  problemas serios tiempo después de nacer.
Por ello es muy importante que la madre tome las medidas necesarias para evitar contagiar a su bebé, hacerse las pruebas necesarias, tratamiento y seguimiento.




Tratamiento de la Sífilis


El tratamiento para la sífilis es la penicilina. Sin embargo, el tipo de preparación farmacológica, la dosis, y la duración del tratamiento dependen de la fase de la infección y de los síntomas que presente el paciente. La penicilina es el tratamiento más eficaz para la sífilis.

Sífilis primaria y secundaria
Consiste en la administración intramuscular (IM) de 2,4 millones de unidades penicilina G benzatina en una única dosis. Las alternativas al tratamiento con penicilina en alérgicos son 100mg de doxiciclina por vía oral cada 12 horas durante 14 días, ó 500 mg de tetraciclina cada 6 horas durante 14 días.

Sífilis latente
  1. Sífilis latente temprana: El tratamiento es el mismo que el de la sífilis primaria y secundaria.
  2. Sífilis latente tardía: El tratamiento consistiría en la administración IM de 7,2 millones de unidades de penicilina G benzatina en 3 dosis de 2,4 millones de unidades, separadas entre sí por una semana cada una. Las alternativas terapéuticas en pacientes alérgicos son 100mg de doxiciclina por vía oral cada 12 horas durante 28 días, ó 500 mg de tetraciclina cada 6 horas durante 28 días.

Sífilis terciaria
  1. Sífilis cardiovascular y goma: El tratamiento en no alérgicos a penicilina es la administración IM de 7,2 millones de unidades de penicilina G benzatina en 3 dosis de 2,4 millones de unidades, separadas entre sí por una semana cada una.
  2. Neurosífilis: Administración intravenosa (IV) de penicilina G cristalina acuosa, 18-24 millones de unidades al día, administrada en 3-4 millones de unidades cada 4 horas, o en perfusión continua durante 10-14 días.

Tratamiento de la sífilis en situaciones especiales
  1.  Embarazo: Es obligado realizar cribado de sífilis a toda mujer embarazada durante el primer trimestre del embarazo. Habitualmente se utiliza una prueba no treponémica. En caso de serología positiva habrá que tratar con la pauta y dosis de la fase de la infección en que nos encontremos.
  2.  Niños: Las dosis está ajustada a peso, 50.000 unidades/kg IM hasta alcanzar como máximo la dosis del adulto. Los lactantes recibirán un tratamiento presuntivo de sífilis congénita si sus madres, en el momento del parto presentan sifílis. La pauta recomendad es penicilina G cristalina acuosa a dosis de 100.000 – 150.000 unidades/kg/día, administrada en forma de 50.000 unidades/kg. IV cada 12 horas durante los 7 primeros días de vida y posteriormente cada 8 horas durante un periodo de 10-14 días, o penicilina G procaína a dosis de 50.000 unidades/kg/día IM, durante 10 a 14 días.
  3. VIH: Es necesario el seguimiento exhaustivo después del tratamiento. En cuanto a dosis y pauta de tratamiento, son idénticas al del paciente VIH negativo. El seguimiento en éste caso deberá realizarse clínica y serológicamente a los 3, 6, 9, 12 y 24 meses de finalizar el tratamiento.


Sífilis: definición y síntomas


La sífilis, es una enfermedad de transmisión sexual (ETS)  producida por la bacteria espiroqueta llamada Treponema Pallidum. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede infectar el área genital, los labios, la boca o el ano. Cabe decir que esta enfermedad también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación.

El tiempo de aparición de los síntomas de esta enfermedad puede variar; por lo general, se pueden detectar las primeras señales en un promedio de 20 días desde el contagio. Es una enfermedad que se presenta en diferentes etapas, lo que significa que sus síntomas van variando a medida que progresa.

En la fase primaria (primeros 10 días y 6 semanas de incubación de la enfermedad) aparece una lesión en la piel menor de 1 cm de diámetro, de bordes bien definidos que se conoce como pápula dérmica en la zona de inoculación.

En la fase secundaria, que se puede presentar hasta 18 meses después de desaparecida la lesión en la piel, aparecen los llamado clavos sifilíticos en las palmas de las manos y en la planta de los pies. También se presenta fiebre, dolor de garganta, de articulaciones, pérdida de peso, caída del cabello, dolor de cabeza y falta de apetito. Consta destacar, que entre un 50% y 70% de las personas enfermas con sífilis no llegan a la etapa latente o fase terciaria si reciben el tratamiento necesario a tiempo.

En la fase terciaria, que se puede presentar hasta 20 años después de iniciada la infección, los síntomas más graves son: parálisis, ceguera gradual, dificultad para coordinar los movimientos musculares y demencia.

Finalmente, decir que los pacientes que no hayan recibido un tratamiento correcto o a tiempo, corren el riesgo de sufrir lesiones graves en el sistema nervioso y en caso de no tratarla llevar a la muerte.


.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Contagio de las ETS

Las enfermedades de transmisión sexual se contagian generalmente por contacto sexual con otra persona infectada.
Hay enfermedades como el herpes o verrugas genitales que se transmiten solo por el contacto de la piel en un área infectada.  Los virus o bacterias que provocan las enfermedades de transmisión sexual pueden ingresar al cuerpo a través de diminutos cortes o desgarros en la boca o el ano, así como en los genitales.
Algunos factores que aumentan las posibilidades de que una persona contraiga una enfermedad de transmisión sexual son la actividad sexual a temprana edad, ya que a menor edad en la que se comienza a mantener relaciones sexuales, mayor es la probabilidad de que una persona contraiga una ETS. Otro factor son las numerosas parejas sexuales, al mantener relaciones con diferentes parejas se corre un mayor riesgo de contagio. Tener sexo sin protección también aumenta las probabilidades, el único método anticonceptivo que reduce este riesgo es el preservativo de látex ya que los espermicidas, diafragmas y demás métodos anticonceptivos pueden contribuir a prevenir el embarazo, pero no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

¿QUÉ ES UNA ETS?



Lo preciso sería empezar con una definición clara y concisa de lo que es una ETS, o Enfermedad de Transmisión Sexual.
Las ETS constituyen un grupo bastante diverso y heterogéneo de procesos infecciosos que atacan a los órganos reproductores y a muchos más órganos. Su punto en común es su principal forma de transmisión.
Los agentes patógenos que causan las ETS serían los virus, las bacterias, protozoos, hongos y artóprodos. 
A lo largo de las publicaciones se indagará en cada una de ellas explicando su manera de transmisión más común, sus efectos, su tratamiento...

Aquí os dejo un video donde explica qué son las ETS y describe algunas de ellas. Igualmente, a lo largo de los post, se irán describiendo: